top of page

El supermercado

 

Objetivos generales:

1.1.2. Participar en los intercambios comunicativos que requieran las transacciones, solicitando y proporcionando información de carácter sencillo.

1.2.1. Participar en encuentros y en situaciones sociales cotidianas que respondan a esquemas predecibles dentro de la comunidad en la que se integre.

Objetivos comunicativos:

1. Dar y pedir información

4.3. Pedir objetos

4.23. Ofrecerse para hacer algo

5.1. Saludar y despedirse 

5.3. Dirigirse a alguien

Exponentes lingüísticos rentables:

¿Cuánto es? Gracias. De nada. Hola, buenos días/tardes/noches. Adiós.

Tipo de léxico:

12.4. Pagos: precio, euro.

2.1. Cantidad numérica y relativa: más, menos, números.

5.2. Bebida y alimentos: lechuga, tomate, zanahoria, plátano, etc.

12.1. Lugares, personas y actividades: frutería, carnicería, panadería.

Material:

Unas cuantas mesas o estanterías para dividir en diferentes zonas el supermercado. Dibujos de los productos y el dinero (real o de juguete si se tiene).

Espacio / dinámicas:

Una zona más amplia para que los niños se muevan perfectamente.

Número de participantes:

En grupos pequeños de 4 alumnos. 

Edad y nivel de los participantes:

A partir de 5 años. A partir de A2.

Contenidos transversales:

Respeto. Cortesía. Matemáticas.

Contenidos culturales:

Conocer algunos productos típicos de España. Conocer el Euro.

Funcionamiento de la actividad:

1. En grupos de 4 se dividen y se reparten los papeles (cajeros/clientes). Si quedan alumnos libres, éstos pueden supervisar la compra de alguno de sus compañeros. 

2. Se les da una lista de la compra o una consigna. Además, cada alumno o pareja tendrá su propio dinero. 

3. Antes de empezar, se les puede pedir que pongan los dibujos o carteles en lugar que corresponde. 

4. Los clientes entran en la tienda (saludan) y pueden coger el producto por ellos mismos o dependiendo de la zona del supermercado, lo deben pedir al cajero/a, por ejemplo: la panadería. 

5. El cajero o cajera atiende a los clientes y ofrece su ayuda para venderles el producto. Tan pronto como los clientes cogen los productos que necesitan, pasan por el cajero/a para pagar.

6. El/la cajero/a suma los precios y les cobra. Los clientes miran si están de acuerdo con el precio y pagan. Finalmente, se despiden y salen de la tienda.  

7. Se supervisa la compra en una puesta en común y después se intercambian los papeles y/o la zona del supermercado. 

DESCARGA EL MATERIAL AQUÍ:

Dinero y productos

Observaciones:

 

Se trabaja por rincones por lo que puede haber 1 o 2 cajeros y 1 o 2 clientes en cada sección o turno.

 

 

Si tenemos varias zonas del supermercado podemos hacer pequeños grupos en cada uno de ellos y que vayan rotando.

 

Es aconsejable que todos hagan, por lo menos una vez, de cajeros y de clientes. 

 

Hay que tener en cuenta que en estas edades los niños y niñas no saben sumar con decimales por lo que influirá en los precios. 

 

Se recomienda que se escriba detrás de la imagen el nombre del producto para que relacionen la imagen con su forma escrita.

 

Si tenemos los productos de mentira (de juguete) podemos poner carteles con su nombre. 

 

Se les puede dar una lista de la compra que deben seguir o simplemente dejar que la elaboren ellos. También se les puede dar una consigna de la acción que deben realizar, por ejemplo: "comprar pan". 

 

Se aconseja realizar esta actividad después de poner en práctica la actividad de "Mi lista de la compra".

 

Los grupos tienen que ser heterogéneos para ayudarse mútuamente. Si hay un supervisor/a, puede intervenir para ayudar en la transacción. 

 

© 2014 by Lorena, Cristina y Yajie. Proudly created with Wix.com

Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.

bottom of page